domingo, 3 de agosto de 2025

PRODESSE ET DELECTARE

El pasado abril tuvimos una cita muy especial en Radio Buruaga. A las 11.45 comenzamos una animada e interesante entrevista con Adrian Underhill, reputado profesor británico que lleva décadas formando a profesores por todo el mundo. En dicha entrevista participaron un profesor del departamento de Inglés, dos alumnos (Jesús y Víctor) quienes estudian primero y segundo de Bachillerato respectivamente, y yo misma. 

Dicha entrevista versó principalmente sobre el área de la PRONUNCIACIÓN INGLESA; reflexionamos sobre aspectos que a menudo nos preguntamos y sobre el que Adrian Underhill nos dio luz. 

A la pregunta de la efectividad de los numerosos métodos didácticos existentes respecto a la enseñanza de la pronunciación, Underhill afirmó que la verdadera clave para obtener un resultado satisfactorio en un mundo inicialmente tan abstracto como es la fonética y la fonología, es la conciencia real de lo que sucede en nuestra boca, nuestra voz o mandíbula mientras emitimos ciertos sonidos en Inglés. Él lo resume en una sola palabra: PROPRIOCEPTION. Tener conocimiento del funcionamiento de los "articuladores" en juego en la producción de sonidos permite liberarnos de la constricción que produce seguir patrones fonológicos de nuestra L1 y aplicarlos a la L2.  Tanto es así que hizo una prueba in situ con nosotros en el estudio. Con un papel exclusivamente de facilitador y sirviéndonos de guía, solo observando sus gestos de manos y boca, consiguió que realizásemos un breve recorrido por su "Chart of the Vowel Sounds in English", sin emitir él ni una sola palabra, únicamente a través de su lenguaje corporal. De otro modo, el aprendiz siempre esperaría repetir, el ya conocido "shadowing" or "drilling". 

Con respecto a la pregunta de por qué el área de la pronunciación siempre había sido tan denostado, Underhill no dudó en apuntar varias causas: 1. Se ha favorecido la enseñanza de la GR y VOCAB en detrimento de la pronunciación, cuando se pueden combinar y son perfectamente compatibles. De hecho, debe integrarse la pronunciación a través de ellos, siendo así interdisciplinar su enseñanza. Por otro lado, 2. el desconocimiento de los propios docentes con respecto a este área y 3. su falta de confianza para enseñarlo, relegan a un ultimísimo plano a la pronunciación en sus clases.

Un tema que genera mucha polémica gira en torno a quién puede llegar a enseñar mejor la lengua: ¿el nativo o el no nativo (con conocimiento de la misma)? Radicalmente respondió que no tiene por qué ser nativo quien la enseñe, si quien lo hace tiene la voluntad y adecuada competencia para hacerlo. Por tanto, quizá sería el momento adecuado para hacer replanteamientos a ese respecto y reflexionar sobre la ingente formación que algunos no nativos poseen respecto a una lengua extranjera respecto al hablante nativo.

Otro tema que suele ir acompañado de controversia es ¿"accuracy or fluency" en las clases? Nuevamente no descarta ninguna opción. De hecho son vinculantes y su relación es directa. Para él lo verdaderamente relevante es que "you speak from the heart and are able to express yourself in this world". Lo que está claro es que, en ese sentido, en función del objetivo que tenga cada uno, el resultado será diferente. Personalmente, como aprendiz del inglés a tiempo completo y profesional que lo enseña, mi objetivo es siempre "accuracy", pues tengo obligación como transmisora de conocimientos albergar el mayor número de conocimientos posibles respecto a este idioma extranjero. Sin embargo, se entiende que un porcentaje muy elevado de la sociedad busca un fin más práctico y persigue la "fluency". 

Víctor, nuestro alumno, sentía curiosidad por saber cuál es el error más recurrente en los aprendices del Inglés, y Underhill respondió con claridad aludiendo a la "energy distribution". ¿Qué significa ese concepto? El inglés es una lengua con ritmo acentual, lo cual significa que solo algunos elementos (sustantivos, verbos, adverbios) deben recibir más importancia  a la hora de emitirlos, mientras otros tales como preposiciones, artículos definidos e indefinidos-entre otros- no llevan tal carga de voz. Eso significa que estas últimas suelen transformar sus sonidos vocálicos en débiles- la schwa o sus variantes- y el desconocimiento de ello produce mucha confusión y desconfianza por parte del estudiante del idioma. El español, por ejemplo, es una lengua con ritmo silábico, lo cual quiere decir que todas las palabras en la oración reciben el mismo grado de acentuación, independientemente de su naturaleza o categoría de palabra, lo cual aplicado al inglés, produce un efecto de cierta monotonía o incluso ritmo "robótico". ¿Te suena?

Podríamos haber pasado muchas más horas debatiendo y escuchando a este maestro, pero era momento de volver a clase... Eso sí, una lección sí extrajimos. Como dijo Horacio, la doble función de cualquier arte deber ser "PRODESSE ET DELECTARE" (instruir y proporcionar placer al que escucha). Eso nos inspiró Adrian Underhill aquel día.

 

Escucha la entrevista AQUÍ

                                                   Charla virtual con Adrian Underhill


martes, 23 de junio de 2020

Englishtúo

Como trabajo de fin de curso, decidimos "compendiar" nuestra lengua favorita, el inglés, con otra minoritaria a la que nos hemos aficionado recientemente. Así pues, decidimos crear un "site" donde reuniésemos expresiones muy básicas que podrían aparecer en la unidad 1 de cualquier libro de idiomas que se precie: los saludos.

Nosotros decidimos hacerlo en tres columnas, organizadas según extremeño, castellano e inglés. En cada una incluimos audios con nuestras voces originales y el texto acompañándolas.

El resultado lo puedes encontrar en el siguiente link.

Screenshot del site


miércoles, 17 de junio de 2020

TONGUE TWISTERS. TELE-WORKING WITH CONSONANT SOUNDS

El siguiente vídeo es un compendio del trabajo final que los alumnos de Inglés de enseñanza no formal hemos llevado a cabo durante este periodo de teleformación. 

Como punto de partida, la "teacher" grabó el primer vídeo con el sonido consonántico /b/ y "nominó" para hacer el siguiente a Rosa. El juego consistía en grabar un vídeo con el "tongue twister" que la persona que nominaba elegía para el nominado. Por tanto, solo tenía acceso a los trabalenguas la persona que nominaba. 

Los sonidos consonánticos que hemos trabajado están basados en la tabla creada por Adrian Underhill. Ha supuesto un doble esfuerzo para nosotros: primero, porque nos enfrentamos a las tecnologías, nuevas para nosotros; y en segundo lugar, porque algunos sonidos del Inglés son diferentes a los de nuestra lengua materna, y además, los tenemos que hacer con cierta fluidez... 

Seguiremos con ello en septiembre.


La música de fondo es Benny Hill's theme (Youtube)

domingo, 26 de abril de 2020

STUDENTS' CHOREOGRAPHY OF SOUNDS

En respuesta a mi propuesta de "coreografiar sonidos", estas son las respuestas de algunos de mis alumnos:


As usual, WONDERFUL JOB!

sábado, 25 de abril de 2020

VISUAL HOMOPHONES

Al igual que el español, el inglés contiene una larga lista de homófonos, es decir, "palabras, normalmente dos, que suenan igual pero que tienen significado distintos". Solo el contexto (en el caso de una situación hablada) nos ayuda a discernir de qué palabra se trata. Lo mismo, sin embargo, no sucede en el lenguaje escrito, donde claramente observamos la palabra a la que se refiere el emisor. 

Bueno, pues teniendo en cuenta el registro oral, decidí representar en dibujos esa diferencia, aunque haciendo un juego de palabras con el término que no se espera y la ilustración representada. La idea era usar la palabra inesperada, dibujarla pero además, conectarla con la esperada. Así, por ejemplo, si digo "they make a perfect pear", la palabra esperada es "pair", cuando la representada en trazos es "pear", aunque vinculada con el concepto "pair". 

Como siempre digo en estos casos, lo mejor es verlo en imágenes antes que contarlo, por eso os animo a echar un vistazo a las 18 ilustraciones que decidí compendiar en un libro digital, al que le he añadido voz, y que ahora seáis vosotros y vosotras quienes echéis imaginación con otros muchos homófonos de la lengua inglesa. Ahí va el link del libro que he creado.

lunes, 6 de abril de 2020

GUESS WHO? OF VOWEL SOUNDS

A continuación muestro plantilla del Guess Who? de los sonidos vocálicos del inglés. Esta se puede combinar de forma que cada alumno tenga su propia plantilla.


Como recordatorio, en este juego, el alumno A elige un personaje y el alumno B ha de descubrir el personaje elegido por su compañero a través de las pistas descriptivas que le vaya proporcionando. En este juego, en particular, lo que se pretende es que el alumno B no solo diga el nombre del personaje en cuestión, sino articule el sonido al que alude.






THE TALE OF ENGLISH VOWEL SOUNDS

En el siguiente enlace, encontrarás el "Tale of English Vowel Sounds" que te ayudará a recordar los 12 sonidos vocálicos del Inglés. Luego, responde a las siguientes preguntas:

a) How many friends are mentioned in the tale?
b) What's the name of the character which is always smiling?
c) Where does the Carnival lover go dressed as a gorlla?
d) What is the sound the gossiper does?
e) How would you translate "siamese" in your own language?
f) What is the name of the laziest sound on earth?
g) Where does his cousin spend his weekends?
f) What is the profession of one of the characters?



TASK 2: A SOUND POOL

En la siguiente imagen aparecen varios sonidos vocálicos y consonánticos, combínalos para formar palabras. Ejemplo: /p/+/e/+ /t/= pet.


Recuerda que no debes inventarte palabras, sino realizar una combinación coherente de sonidos.



TASK 1 FOR VOWEL SOUNDS PRACTICE

En la siguiente tarea, debes "coreografiar" los sonidos de una palabra elegida por ti. Como seguramente no sabes qué significa ese concepto "coreografiar sonidos", tienes que echar un vistazo al siguiente vídeo. 

Después, grábate en un vídeo y coreografía tu propia palabra. Es muy fácil.





VOWEL SOUNDS GROUP 4

How do we pronounce the following vowel sounds...


Echad un vistazo al siguiente vídeo.



VOWEL SOUNDS GROUP 3

How do we pronounce the following vowel sounds...




Echad un vistazo al siguiente vídeo.




PRODESSE ET DELECTARE

El pasado abril tuvimos una cita muy especial en Radio Buruaga. A las 11.45 comenzamos una animada e interesante entrevista con Adrian Under...